viernes, 18 de febrero de 2011

4to encuentro de la practica

Para este encuentro teniamos listas las historia clinicas que el Dr. Gutierrez nos habia asignado.

El doctor eligio la histaoria de clinica de unas compañeras haitianas, la reviso, la discutio con nosotros, dijo las imperfecciones de esta historia, las partes que le hacian falta y mando a que la realizaran de nuevo.
En cuanto a la historia de mi grupo el doctor no pude revizarla porque el compañero que la traia no pudo llegar a tiempo para revizarla, pero de todos modos se la entregamos al doctor.

Luego el Dr. Gutierrez nos llevo a la sala de conferencias para mostrarnos 2 casos de niñas: una que presentaba nodulos que podian ser de origen tuberculoso por lo que le ivan a realizar los estudios correspondientes y la otra  que presentaba un hemangioma a novel del cuello.

Ademas el residente RIII de cirugia Dr. Cabreja nos preento su conferencia hacerca del dolor abdominal agudo.

Dolor abdominal agudo


El dolor abdominal agudo es uno de los problemas más frecuentes en la práctica diaria de cirujanos, internistas, pediatras y ginecólogos. En general representa no menos de una de cada 20 consultas, no relacionadas con trauma, en los servicios de urgencia de los hospitales generales. Y es un problema difícil y complejo que plantea al médico una gran variedad de posibilidades diagnósticas que involucran a diversos órganos y sistemas.
El dolor abdominal agudo se define como aquel que tiene una evolución de menos de 6 horas y generalmente se lo entiende como sinónimo de abdomen agudo y de emergencia abdominal.
El abdomen agudo es un cuadro clínico que exige un enfoque sistemático y ordenado para establecer un diagnóstico precoz. El diagnóstico precoz es la clave del buen manejo del abdomen agudo, manejo que con frecuencia implica la consideración de una intervención quirúrgica.
Los dos elementos fundamentales para establecer un diagnóstico precoz son una historia clínica detallada y un examen físico meticuloso.
En cuanto a la historia clínica, se debe definir la ubicación del dolor, el momento y la manera de su inicio y su tipo y características.
El examen físico debe ser metódico y completo y, por supuesto, no limitado al abdomen.

1. Ubicación (localización) del dolor. Existe una clara correlación entre la naturaleza del dolor abdominal y el trastorno o alteración subyacente
La localización, naturaleza, severidad, evolución y periodicidad del dolor representan elementos de mucho valor para el diagnóstico.
El dolor es una sensación transmitida desde el abdomen por las fibras dolorosas ubicadas en el peritoneo visceral, el peritoneo parietal y los vasos sanguíneos.
La localización inicial y el cambio de ubicación del dolor, así como el patrón de irradiación, constituyen información fundamental en el proceso del diagnóstico. Por ello no se debe ahorrar tiempo ni esfuerzo para obtenerla en forma minuciosa y detallada, incluyendo los antecedentes tanto personales como familiares y la sintomatología asociada, especialmente anorexia, náusea y vómito, pero también fiebre, escalofrío, diarrea, estreñimiento y obstipación.
El dolor visceral es transmitido principalmente por fibras ubicadas en las paredes de los órganos huecos y en la cápsula de los órganos sólidos. El dolor visceral se produce por distensión, inflamación o isquemia, fenómenos que estimulan las neuronas receptoras, o por afección directa, como ocurre cuando un proceso maligno infiltra los nervios sensoriales; el paciente puede percibir el dolor en la línea media por razón de la inervación bilateral

2.  Comienzo y evolución del dolor. El cambio en la localización del dolor tiene importancia diagnóstica. La ubicación del dolor en el momento de presentación del paciente debe ser distinguido de la ubicación cuando se inició el dolor. El mejor ejemplo es la apendicitis aguda, que usualmente se inicia con dolor periumbilical para luego exhibir dolor sobre el cuadrante inferior derecho.
  1. El comienzo y evolución del dolor son variables. El dolor puede ser:

    • Explosivo, o sea que aparece en el curso de unos pocos segundos.
    • De rápida evolución, que es el dolor que se desarrolla y avanza en el curso de 1-2 horas.
    • Gradual, el dolor que se desarrolla en el curso de varias horas.


    1. Síntomas asociados. La sintomatología asociada más frecuente en un paciente con dolor abdominal agudo es la siguiente, y cada uno de tales síntomas debe ser valorado en forma individual:
      • Anorexia, náusea y vómito
      • Fiebre y escalofrío. La fiebre es común en la mayoría de los pacientes con dolor abdominal agudo, pero el escalofrío es muy característico de las infecciones urinarias y del sistema biliar.
      • Diarrea
      • Estreñimiento
      • Obstipación

      • 3.Exámenes de laboratorio. Los exámenes de laboratorio de mayor utilidad en el paciente con el cuadro de abdomen agudo son: 
        • Cuadro hemático
        • Electrolitos séricos
        • Creatinina sérica y nitrógeno uréico sanguíneo (conocido con la sigla inglesa BUN, blood urea nitrogen)
        • Amilasemia
        • Gases arteriales
        • Pruebas de función hepática
        • Prueba de embarazo en mujeres en edad fértil
        • Uroanálisis.

3er encuentro de la practica

 Este día ingresamos a las salas post-operatorias y elegimos un paciente para realizar la historia clínica que el Dr. Gutierrez nos había asignado.

Esta fue la historia que realizamos:


Ingresado: 02-02-2011

Nombre: David ant. Guzmán  
Edad: 13 años
Sexo: Masculino
Dirección: Camboya
Nacionalidad: Dominicano
Religión: Católico
Raza: Negra
Sala: 2
Cama: 1
Ocupación: Estudiante

Motivo de la Consulta
Impacto de bala en la porción proximal del fémur izquierdo.


Historial Clínico
Paciente masculino de 13 años de edad, sin antecedentes patológicos conocidos, en la inspección se encontraba en decúbito supino, la madre del niño nos comento que el niño fue impactado por una bala en la proximal del fémur izquierdo, por el cual fue ingresado por emergencia en este centro hospitalario. Dr. Arturo Grullon, en dicha institución le realizaron los exámenes de lugar (Hemograma, Sonografia) para realizar de forma inmediata la intervención quirúrgica, con los pasos de los días el niño fue mejorando.

Cabeza:
Normoncefalo: En la inspección cabello bien implantado, color negro, no presenta tumoraciones ni nódulos visibles.
Palpación: No presenta tumoraciones.
Cara:
Cejas simétricas, vellosidades normales y de color negro.
Ojos:
Simétricos, pupilas isocoricas, color marrón, escleróticas, color normal.
La conjuntiva presenta palidez, no edema ni ninguna otra alteración.
Nariz:
Simétrica, buena ventilación, coanas permeables, presencia vi brisas, mucosa normal, no irritada, no presenta deformidades.
Boca:
Simétricas, presenta labios pálidos, por la deshidratación.
Encías:
Normal sin presencia de ninguna elevación, y no presenta inflamación, color rosado.
Diente:
Bien implantado, color amarrillo, presenta caries en molares inferiores.
Lengua:
Simétricos, normoncefalo de color blanquecina y no presentaba lesiones, amígdalas normales, de mucosa deshidratada.
Oídos:
Simétricos, pabellón auricular bien implantado, no presenta secreciones, color negra.
Cuello:
Cilíndrico, no presencia de adenopatías a la inspección y la palpación, no hay presencia de edema. movimientos un poco retenidos por el estado del paciente.

jueves, 17 de febrero de 2011

Autobiografía

Mi nombre es Niusbery V. Cabrera Dimarén, nací el 20 de julio de 1988, en la clínica Dr. Brugal, nací de nueve libras, en la ciudad de Puerto Plata, mis padres son: Altagracia Dimarén y Victor Cabrera; soy la quinta de mis hermanos y gozo del privilegio de ser la única hembra y la menor de mis hermanos.
   Gracias a Dios crecí muy sana, en un hogar rodeada de amor, en el que me inculcaron valores y principios a seguir para ser una persona de bien en el futuro. A mis 3 años de edad ingresé al preescolar en el colegio Hermanos Pierre, allí hice mi preescolar, tomaba clases con mis amigos de infancia, al graduarme me hicieron un reconocimiento por buena conducta. Luego ingresé al colegio Mari Lithgo donde realicé mis estudios de primaria  y secundaria, al mismo tiempo que estaba en secundaria realicé los cursos de: Técnico en Computadora en el Instituto de Computadoras Ceducomp y el curso de inglés en el Impact Languages Institute. Gracias a estos cursos puedo decir que se lo básico de trabajar en una computadora y del idioma inglés.
       Cuando cumplí mis 15 años  mis padres me realizaron una hermosa fiesta con mis seres queridos y amigos más cercanos, mi fiesta fue mágica, porque tuve damas y chambelanes; puedo decir que   
tuve la fiesta con la que toda quinceañera sueña. Mis hobbies eran de niña jugar con mis juguetes y mis amigas de infancia, ahora son compartir con mi familia y amigos.

    
 Al graduarme de bachiller a mis 18 años de edad ingrese a la Universidad  Tecnológica de Santiago (UTESA) a estudiar medicina, la carrera que siempre con lo que siempre he soñado para convertirme en una medico excepcional que no solo trabaje por el dinero sino por la pasión de ayudar al prójimo cuando necesite mi ayuda como médico. Al optar por esta carrera tuve que hacer un cambio drástico a mi vida ya que nunca me había separado de mi familia y mucho menos vivido fuera de mi ciudad natal Puerto Plata.
     Hoy día todavía estoy cursando mis estudios universitarios por los cuales lucho cada día más para poder convertirme en esa médica que siempre he soñado al igual que mis padres.    

Historia clínica

Ingresado: 02-02-2011
Nombre: David ant. Guzmán  
Edad: 13 años
Sexo: Masculino
Dirección: Camboya
Nacionalidad: Dominicano
Religión: Católico
Raza: Negra
Sala: 2
Cama: 1
Ocupación: Estudiante

Motivo de la Consulta
Impacto de bala en la porción proximal del fémur izquierdo.


Historial Clínico
Paciente masculino de 13 años de edad, sin antecedentes patológicos conocidos, en la inspección se encontraba en decúbito supino, la madre del niño nos comento que el niño fue impactado por una bala en la proximal del fémur izquierdo, por el cual fue ingresado por emergencia en este centro hospitalario. Dr. Arturo Grullon, en dicha institución le realizaron los exámenes de lugar (Hemograma, Sonografia) para realizar de forma inmediata la intervención quirúrgica, con los pasos de los días el niño fue mejorando.

Cabeza:
Normoncefalo: En la inspección cabello bien implantado, color negro, no presenta tumoraciones ni nódulos visibles.
Palpación: No presenta tumoraciones.
Cara:
Cejas simétricas, vellosidades normales y de color negro.
Ojos:
Simétricos, pupilas isocoricas, color marrón, escleróticas, color normal.
La conjuntiva presenta palidez, no edema ni ninguna otra alteración.
Nariz:
Simétrica, buena ventilación, coanas permeables, presencia vi brisas, mucosa normal, no irritada, no presenta deformidades.
Boca:
Simétricas, presenta labios pálidos, por la deshidratación.
Encías:
Normal sin presencia de ninguna elevación, y no presenta inflamación, color rosado.
Diente:
Bien implantado, color amarrillo, presenta caries en molares inferiores.
Lengua:
Simétricos, normoncefalo de color blanquecina y no presentaba lesiones, amígdalas normales, de mucosa deshidratada.
Oídos:
Simétricos, pabellón auricular bien implantado, no presenta secreciones, color negra.
Cuello:
Cilíndrico, no presencia de adenopatías a la inspección y la palpación, no hay presencia de edema. movimientos un poco retenidos por el estado del paciente.

Cuestionario de cabeza y cuello

  • Cráneo 
    1. Inspección

       A la inspección se le puede examinar acostado o sentado.

       2.  Cuero cabelludo

       Deben registrarse la cantidad, textura y distribución del pelo en cabeza y cara.

       3.  Palpación

        Hay que palpar sistemáticamente el cráneo y cuero cabelludo con el pulpaejo de los dedos de ambas manos aplicados sobre toda la bóveda craneal. 

       4.  Pacientes brevilineos

        predominan el diámetro cefálico transversal (braquicéfalo).

       5.  Pacientes longilineos 

       es mayor el diámetro sagital (dolicocéfalo).

  • Ojos
    1.  A la inspección

       Estado de las cejas, forma de los ojos, dimensiones e irregularidades de las pupilas, posición del globlo ocular y estado de la esclerótica y conjuntiva. 

       2.  Ictericia

      Se descubre en la conjuntiva antes que sea manifiesta en la piel, si se efectúa el examen con la luz del día.

       3. Movimientos extraoculares

       Este examen se realiza moviendo ligeramente un dedo hacia adelante y atrás mientras el paciente lo sigue con sus ojos manteniendo la cabeza inmóvil.

        4.  Pupila

       Determínese la reacción de las pupilas a la luz y la acomodación. 

       5. Conjuntiva

       En esta podemos ver si el paciente tiene anemia por el grado de palidez que esta tenga.

  •    Nariz
      1.   Inspección

      Con los dedos se inclina la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás y se procede a la inspección de ventanas nasales mediante una luz.  

      2. Permeabilidad de cada ventana nasal

       Se realiza haciendo que el paciente respire por la nariz mientras se comprime alternativamente cada una de las ventanas.

       3.  Problemas mas comunes a detectar 

       Los problemas más comunes asociados con la nariz son la obstrucción e irritación o hipersecreción, secundarios a catarros o a alergias, y los traumatismos.     

       4.  Senos perinasales
    
     Palpe los senos frontales presionando con los pulgares encima de la porción interna de las cejas. Evite presionar erróneamente las órbitas oculares.

      5.   Transluminacion 
       
      requiere un completo oscurecimiento de la habitación y una fuente intensa de luz. Transilumine los senos frontales, presionando firmementela fuente de luz contra el arco supraorbitario medial. Se considera normal un enrojecimiento evidente sobre la órbita ocular. Si no se observa el enrojecimiento, el seno debe estar ocupado.
  • Oídos
    1.   Audición 

       Esta se prueba fácilmente frotando las puntas del pulgar y del indice juntas muy cerca de la oreja.

       2.  Otoscopio

      El otoscopio se usa para iluminar e inspeccionar el canal auditivo y la membrana timpánica.

      3.  Inspección

      Inspeccione la integridad de la piel, la forma y el tamaño, la simetría y la posición de las orejas.

     4.  Membrana timpánica 

      color, características de la superficie, límites, reflejo luminoso, configuración.

     5.   Orificio y conducto auditivo externo

     Permeabilidad, secreción, inflamación, crecimiento piloso, cerumen.


  • Cavidad bucal
  1. Cual es el tumor maligno mas frecuente de la cavidad bucal?
                                       El cáncer de lengua.

      2.  Lesiones benignas de los labios, dientes y mucosas.

  • Herpes labial.                                             
  • Chancros.
  • Dientes de hutchinson.
  • Melanosis de la mucosa bucal.
  • Gingivitis.
  • Epulis
  • Quiste epitelial.
     3.    Lesiones benignas de la lengua
  • Arriboflaminosis
  • Pelagra
  • Ulceras benignas
  • Fisuras horizontales
  • Lengua geográfica
      4.   Arriboflavinosis

        Es una lesion benigna de la lengua que se caracteriza porque las papilas estan aplanadas y la  
        lengua tiene aspecto de cuero color pardo rojizo oscuro.       

      5.   Linea saturnina

      Se caracteriza por la aparición en una hilera de puntos negros grisáceos que se extiende horizontal e
      inmediatamente por debajo del borde libre de la encía.

  •      Cuello          
  1. Signo especifico de cáncer de la parotida
                 La parálisis  del 7mo par facial.

      2.  Estructuras importantes a identificar en la inspeccion del cuello

  •  Musculo esternocleidomastoideo.
  • Hueso hioides.
  • Cartilago tiroides.
  • Traquea.
  • Clavícula y las pulsaciones del bubo carotideo.
  • 3era porcion de la arteria subclavia.
     3.  Características de los ganglios en el cáncer metastasico 
  •  Suelen estar separados.
  • Unilaterales.
  • Indoloros.
  • Consistencia firme.      
      4.  Lesiones que pueden afectar a la glándula tiroides 

  • Bocio.
  • Hipertiroidismo.
  • Tiroiditis.
  • Cáncer del tiroides.
      5.  Lesión que afecta a la mujer luego de la menopausia

                   Bocio de Hashimoto.

      6.  Signos característico de hipertiroidismo.
  • Aumento de vascularizacion.
  • Thrill palpable.
  • Soplo audible.
  • Palpación de los vasos del polo superior.  
  • Hipertrofia de la glándula.  
      7.  Característica del cáncer del tiroides 

  • Presencia de nódulos
  • consistencia pétrea
  • La comprensión del esófago.
  • La ronquera por el nervio laríngeo recurrente es parcialmente sospechosa de cáncer.       
      8.  Lesiones congénitas del cuello

  • Quiste del conducto tirogloso.
  • Quiste y fistula de origen bronquial.
  • Higroma quistico.
  • Tortícolis.       
      9. Diagnostico de un quiste en el conducto tirogloso

       Se establece porque el quiste se desplaza hacia arriba cuando el paciente saca la lengua.

       10.  Prueba de compresión vascular de adson.

       Es una prueba especial para determinar si el paciente padece el síndrome del escaleno anterior 
       esuficamente por alteración en la presión arterial debido a la compresión de la arteria subclavia.

      11.   Síndromes que produce una hernia en la región cervical

  •  Comprensión de la médula espinal.
  • Comprensión de las raíces nerviosas.      
      12.   Infecciones que afectan la cabeza y el cuello

  • Absceso alveolar agudo.
  • Angina de Vincent.
  • Infecciones del labio superior
  • Antrax
  • Angina de Ludwing.
      13.  Síndrome del escaleno anteriror

      Este sindrome es un conjunto de signos y síntomas que se dan por alteración en la posición en que  
     se encuantra una de las costillas cervicales y con ello comprensión del plexo braquial.

     14.  Enfermedad de Hodgkin

     Produce ganglios voluminosos, no dolorosos, aislados de consistencia firme como caucho.

     15.  Tiroiditis

     Puede ser palpable en personas delgada, a cada lado de la traquea, como masa firme y lisa que se eleva con los movimientos de la deglución.


Examen físico de cabeza y cuello

  •  Cráneo
Primero se explora por inspección, la posición, la forma y las proporciones
de la cabeza en su conjunto, y por medición o apreciación, su
altura. Solo ante la sospecha de determinadas situaciones patológicas,
el cráneo se percute y se ausculta.
La forma y las proporciones de la cabeza en su conjunto, varían según
el tipo constitucional, la raza, la edad y el sexo. Así, en el brevilíneo
predominan el diámetro cefálico transversal (braquicéfalo) y las
procidencias faciales vinculadas al aparato masticatorio (maxilar inferior
y maseteros); en el longilíneo es mayor el diámetro sagital (dolicocéfalo),
y se acentúan los elementos vinculados al aparato respiratorio
(nariz, malares, arcadas supraorbitarias); en el normolíneo habitualmente
las proporciones son armónicas.
La altura de la cabeza, desde el vértice hasta el mentón, es de 18-20 cm,
o sea, el 13 % de la longitud del cuerpo; proporcionalmente es mayor en
la mujer y en el recién nacido que en el hombre.

  • Cara
En su exploración tendremos en cuenta los aspectos
siguientes:
1. Inspección y palpación de la cara.
2. Exploración de las estructuras externas del ojo.
3. Examen de la nariz y los senos perinasales.
4. Exploración de las estructuras externas e internas de la
boca.
5. Examen del oído externo.
6. Exploración de los pares craneales.

  • Ojos
Párese de frente al sujeto, que debe estar sentado en la mesa de reconocimiento, para que ambos ojos queden a un nivel similar. También puede efectuarse con el explorador y el explorado, sentados frente a frente. La exploración de pie no se realiza, aunque ambos tengan una
estatura similar, porque resulta incómodo para los dos.

1. Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, y observe la forma de los ojos y su simetría.
2. Examine el pestañeo espontáneo por varios segundos, para detectar si hay un cierre completo de los párpados. Precise la posición del globo ocular y si existe cualquier otro movimiento anormal, ocular o palpebral.

  • Nariz
Los aspectos más importantes a tener en cuenta para el
examen de la nariz y los senos, y su registro escrito son:
Nariz: forma y configuración, posición e integridad
del tabique nasal, permeabilidad de los orificios
nasales, color de las membranas mucosas, color y volumen
de los cornetes, secreciones, lesiones, masas y
cuerpos extraños.
Senos: dolor o no a la palpación de los senos frontales
y maxilares y calidad de la transiluminación, si esta se
realiza.
  • Oreja
Pabellón auricular (oreja): forma, tamaño, simetría, posición,
integridad de la piel, respuesta a la palpación del
trago y la región mastoidea, el hueso mastoideo.
Orificio y conducto auditivo externo: permeabilidad,
secreción, inflamación, crecimiento piloso, cerumen.
Membrana timpánica: color, características de la superficie,
límites, reflejo luminoso, configuración.

Técnicas exploratorias

A. Examine las estructuras externas del oído.
1. Inspeccione la integridad de la piel, la forma y el tamaño,
la simetría y la posición de las orejas.
2. Palpe la oreja entre el dedo pulgar y el índice y precise
si hay dolor o alguna lesión.
3. Palpe la región mastoidea, que no debe ser dolorosa.
El dolor se asocia a inflamación del oído medio.
4. Presione el trago hacia adentro, hacia el canal auditivo,
para detectar dolor, que puede indicar inflamación
del oído.

  • Boca
Mucosa labial, gingival y de la mejilla (yugal)

1. Examine la mucosa labial, en el lado interno de los
labios y la gingival, en la superficie anterior de las encías,
desplazando los labios con los dedos enguantados
o con una gasa.
2. Explore la mejilla interna o mucosa yugal, usando un
depresor o un dedo cubierto con un guante o con un
dedil, para desplazar la mejilla lateralmente y exponer
la superficie.
3. Busque el conducto de Stenon (de la parótida) a cada
lado de la mejilla, que se encuentra justo frente o a
nivel del segundo molar del maxilar superior.
El color de los labios y las mejillas varía con la raza,rojo azulado en los negros. El resto de la mucosa oral es
rosada en todas las razas.

  •  Estructuras externas de la cavidad oral.

1. Labios y comisuras: simetría estructural, deformidades.
2. Oclusión dentaria.
3. Articulación temporomandibular.
4. Músculos masticadores.
5. Glándulas salivales.
B. Cavidad bucal.
1. Membranas mucosas (color y pigmentación,
humedad, textura, higiene, lesiones):
a) Mucosa labial.
b) Mucosa yugal o de los carrillos.
c) Gíngiva o encía.
2. Dientes.
3. Lengua:
a) Superficie dorsal: forma, volumen, color,
papilas. Simetría estructural, posición, fasciculaciones,
movilidad.
b) Bordes.
c) Superficie ventral: mucosa, frenillo, carúnculas,
lesiones.
4. Suelo de la boca.
5. Bóveda palatina:
a) Paladar duro: forma, color, simetría estructural,
deformidades.
b) Paladar blando: coloración, lesiones. Posición
de la úvula. Movimientos y reflejos.
 Cara ventral de la lengua.
Superficie ventral
de la lengua
Orificio del conducto
de Stenon
Mucosa yugal
Frenillo
Conducto de
Wharton
(glándula submaxilar)
Carúncula (orificio del
conducto de Wharton)

C. Orofaringe.
1. Pilares.
2. Amígdalas palatinas.
3. Pared posterior de la faringe: color, forma, lesiones.
Movimientos y reflejos.

  • Cuello
En la inspección del cuello en su conjunto debemos
explorar su forma (corto, largo, normal), volumen (ancho,
delgado, normal), posición (central, con desviación
lateral, en flexión, en extensión), su movilidad, latidos, y
la presencia o no de tumoraciones.
La exploración de las estructuras musculosqueléticas.

Tumoración o masa


Un tumor es una masa en el cuerpo causado por la división celular incontrolada, que produce un crecimiento anormal de tejido. Los tumores pueden aparecer en cualquier lugar, y son causadas por una gran variedad de factores. Cuando un tumor es identificado, el médico suele pedir una biopsia para que el tejido puede ser examinado para determinar si es o no es maligno, un tumor maligno es un tema clave a considerar cuando se desarrolla un plan de tratamiento.
Los tumores se presentan cuando un defecto genético hace que las células se multiplican rápidamente para iniciar, sin control sobre la división celular. Estos defectos pueden ser heredados o adquiridos, como por ejemplo a través de la exposición a productos químicos mutagénicos o de un extraño accidente en la división celular de rutina. El término “tumor” viene de una palabra latina que significa “inflamación”, refiriéndose al hecho de que los tumores causan inflamaciones perceptibles que se puede ver o palpar.
Los médicos también pueden referirse a los tumores como “tumores”. Originalmente, el término “tumor” se refiere a cualquier tipo de inflamación, tales como una hinchazón causada por una acumulación de pus, como resultado de la infección, mientras que “Neoplasia” se usa específicamente para describir una inflamación causada por el crecimiento de células anormales. 
Generalmente los médicos dividen los tumores en dos categorías: benignos y malignos. Un tumor maligno es un tumor que tiene el potencial de causar problemas de salud, cortando el suministro de sangre a una región en particular, colonizando órganos circundantes, o la propagación a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno, por el contrario, crece lentamente y no representa una amenaza sanitaria inmediata. El término “pre-malignas” también se utiliza para describir un tumor que tiene la capacidad de convertirse en malignos. Los tumores cancerosos se clasifican como malignos.
Cuando un tumor es la biopsia, una muestra se puede tomar con una aguja o un bisturí y se examinan bajo un microscopio. Entonces, el técnico grados del tumor, mirando el tamaño y el potencial de diseminarse. Los tumores de grado bajo son generalmente benignos y de interés bajos, mientras que Tumores de alto grado requieren la acción médica. La respuesta más clásico a un tumor maligno es quitarlo, y el paciente también se puede administrar la quimioterapia, la radioterapia y otros tratamientos para prevenir la recurrencia del tumor, junto con los cuidados de seguimiento de por vida que incluye un examen regular de la área para confirmar que el tumor no ha aparecido de nuevo. Los tumores benignos también pueden ser removidos por razones cosméticas.




2do encuentro de la practica

En nuestro segundo día el Dr. Gutierrez nos llevo a la sala post operatoria allí tomo una niña y nos mostró como realizar una inspección adecuada de cabeza y cuello.


La inspección y palpación son las técnicas exploratorias de mayor utilidad en la exploración de la cabeza y el cuello. Buscaremos anomalías en el siguiente orden:
  1. Exploración de la posición y los movimientos de la cabeza.
  2. Exploración de las características faciales.
  3. Exploración del cráneo y cuero cabelludo.
  4. Exploración de las arterias temporales.
  5. Exploración de los senos paranasales.
  6. Exploración de la articulación témporo-mandibular.
  7. Exploración de glándulas salivares.



El doctor termino asignando grupos para que en la próxima practica realicemos la inspección de cabeza y cuello y se la entreguemos en la practica siguiente y la podamos discutir entre todos.

1er encuentro de la practica

         

Como ya habia mencionado la practica de semiologia quirurgica iva a ser en el Hospital Arturo Grullon (Hospital de niños).

Pues ya reunidos todos, esperamos al doctor que nos iva a impartir la practica, al ser nuestro primer dia no sabiamos quien iva a ser, luego llego el Dr. Liriano y nos presento al Dr. Gutierrez, el doctor nos llevo al consultorio y al ser nuestro primer dia este se presento y nos dijo que era cirujano, luego hizo una breve introduccion de lo que iva a ser nuestra experiencia en la practica, al terminar quedamos de reunirnos en nuestra proxima practica y de que ese dia ya ivamos a pasar a las salas donde estaban los pacientes.

8vo encuentro de la teoria

Este dia el Dr. Liriano nos tomo desprevenido y llego antes de tiempo, muchos llegaron apresurados con temor de quedarse fuera de la clase.

La clase del dia fue una continuacion del cuello especialmente del tiroides, hablo sobre la tiroiditis, bocio.

El bocio  es el aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se traduce externamente por una tumoración en la parte antero-inferior del cuello justo debajo de lalaringe. Existen varios tipos desde el punto de vista morfológico: bocio difuso, uninodular o multinodular. Según su tamaño se divide en los siguientes estados:



  • Estado 1: detectable a la palpación.
  • Estado 2: bocio palpable y visible con el cuello en hiperextensión.
  • Estado 3: visible con el cuello en posición normal.                       
  • Estado 4: bocio visible a distancia.
  •                                                                    
Con este tema el Dr. Liriano termino lo que fue nuestro primer parcial.

Luego hizo una breve introduccion sobre las mamas, hablo sobre la importancia que tiene el auto examen de estas para la deteccion a tiempo de cualquier nodulo o tumor que se presente en estas.

Instrucciones para practicar correctamente el autoexamen de seno.

1Paso 1:
Colóquese frente a un espejo, observe y revise ambos senos en busca de hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación de la piel, especialmente en la areola.
2Paso 2:
Mirando fijamente el espejo, coloque las manos detrás de la cabeza y manteniéndola fija, presione los codos hacia adelante, observando si hay hundimientos en la piel, el pezón o abultamientos.
3Paso 3:
Con el mismo fin, coloque las manos sobre las caderas y haga presión firmemente hacia abajo, inclinándose levemente hacia el espejo impulsando los codos y los hombros hacia adelante.
4Paso 4:
Levante el brazo izquierdo por detrás de la cabeza con el codo en alto y con la mano derecha examine su mama izquierda.

Inspeccione de manera cuidadosa deslizando en forma circular los tres dedos intermedios de la mano alrededor del seno, comenzando en la periferia de la parte superior izquierda hasta llegar al pezón. Ponga especial cuidado en el área de la mama que se encuentra entre el pezón y la axila. Realice el mismo procedimiento en el seno derecho, ahora examinándose con la mano izquierda. Este paso puede realizarse acostada, ya que el tejido se extiende y facilita la palpación o en la ducha porque los dedos con el jabón se resbalan más fácilmente.
5Paso 5:
Es importante que la mujer esté atenta a sus senos y si observa un signo de alarma como secreción espontánea amarillenta o sanguinolenta, no inducida; acuda de inmediato al especialista.
6Paso 6:
Los médicos recomiendan, además, realizar el paso número 4 acostada boca arriba con una almohada o toalla doblada debajo del hombro. Levante el brazo y colóquelo sobre la cabeza. Esta posición distribuye el tejido mamario uniformemente sobre la región central y permite entrever mejor las lesiones tumorales pequeñas. Con la mano derecha palpa el seno izquierdo. Como se indicó en el paso 4, lo mismo con el seno derecho.
Por último, no olvide visitar al especialista por lo menos una vez al año, así le será más fácil prevenir o detectar a tiempo la enfermedad.